KONTRASTAFRIKA

El pasado 29 de diciembre fuimos a ver la exposición Kontrastafrika el Centro Cultural de Montehermoso. Kike Gómez accedió a hacernos una visita guiada a lo largo de la exposición, y estamos muy agradecidas por esta oportunidad. Puesto que fue una experiencia muy enriquecedora; aprendimos y descubrimos partes y cosas de África completamente desconocidas para nosotrxs. Este proyecto plantea una reflexión muy interesante.

#KONTRASTAFRIKA es un proyecto formado por la Asociación Africanista Manuel Iradier (AAMI), Enrique Gómez (fotoperiodista) y el colectivo Fill-in-Culture. Ha sido el proyecto elegido en 2017 para la convocatoria de "Derechos Humanos y Creación Artística 2017" que promueven el ayuntamineto de Vitoria-Gasteiz y el Centro Cultural de Montehermoso. Además, se ha hecho un mural en el casco viejo sobre Kontrastafrika. Para más información, os dejamos un par de enlaces:

Página oficial de Kontrastafrika
Página sobre el mural


La exposición Kontrastafrika, que estaba abierta hasta hoy, 7 de enero, ha sido pensada como una invitación al público para que haga un recorrido por África a través de los cinco sentidos.

La exposición se divide en cinco espacios los cuales son instalaciones sensoriales (tacto, oído, olor, gusto y vista) donde se puede contrastar de primera mano entre los diferentes sitios.

En las diferentes salas se mostraba una realidad diferente, un problema diferente, el cual era expresado mediante uno de los sentidos. Esas problemáticas que se abordan en Kontrastafrika están relacionadas con los derechos económicos, sociales, culturales y medio ambientales que afectan al África subsahariana, centrándose en 4 países: Nigeria, Benin, Liberia y R.D Congo.


La primera sala era aquella dedicada al olor, en ella se criticaban las condiciones de las personas que viven en el Delta del Níger debido a la industria petrolífera. Solo en esta zona se producen 100.000 barriles de petróleo al día. Nigeria es el sexto país exportador de petróleo en el mundo -el primero en África-; la industria del gas y del petróleo sustentan una parte descomunal en la economía del país. Aunque haya esta riqueza, es uno de los diez países más pobres del mundo. En la visita Kike nos relataba lo que realmente pasaba allí. En lo referente a su alimentación, esta situación les afecta gravemente. En primer lugar, para pescar deben hacer viajes de 4 horas de ida y otras 4 de vuelta, debido a que donde antes pescaban que era cerca de sus casas ya no hay pescado. Por otra parte la agricultura se ve muy afectada puesto que tanto el agua como la tierra están contaminados. En esta sala había unas estructuras para que pudiésemos oler diferentes olores que hay en África. El olor que más nos llamó la atención fue el olor a gasolina. Descubrimos que este es un olor que impregna todo y que puede traer efectos en la salud. Como podéis ver es una situación inhumana que habría que tratar de cambiar.



Un pescador del Delta del Níger, en Nigeria, sumergido en aguas contaminadas por vertidos de petróleo. KIKE GÓMEZ 

Aquí os dejamos un par de links para que podáis seguir indagando en ello: 





La segunda estaba dedicada a la vista, en ella el problema que se mostraba era la infancia desprotegida. Personalmente fue la sala que más nos impactó por la dureza de las historias que había detrás, ya que al ser niños no deberían de tener que soportar situaciones tan dolorosas. Hay millones de niños en las calles. Gracias a Kike, nos pusimos en la piel de algunos de los niños. Os vamos a explicar brevemente la situación que nos explicó. Imaginaos tener que estar entre 12-14 horas vendiendo productos como cacahuetes, agua, … . A la noche, de camino a casa que os roben (en algunos casos hasta son violadxs). Por si fuera poco, al llegar a casa tus padres te pegan una paliza. Tras algunos días de que se repita esta escena, los jóvenes acaban decidiendo dejar sus casas. Otra realidad es que hay sobrenatalidad, muchas veces los hijos son empleados como mano de obra. Muchas veces no tienen suficiente para mantenerlos y pagan la frustración con ellxs, al final, algunos acaban en la calle. Aparte de ello, hay otros problemas como el gran poder de la religión que acaban pagando lxs jóvenes. Las consecuencias de la calle son la prostitución o la delincuencia entre otras, pero lo hacen por subsistencia no porque ellos quieran, sino que es la necesidad lo que les impulsa a hacerlo. En este aspecto hay varias ONG que tratan de ayudarles con el problema de las drogas, con enfermedades como sida, con medicamentos, con comida o incluso con dinero propio. En esta sala hay unos espejos, en los que podemos vernos como ellxs se ven, quieren reflejar que al final estos jóvenes tienen un reflejo distorsionado de lo que son. 



La tercera sala era la sala más grande en la que se juntaban dos sentidos: el tacto y el oído. Uno de las realidades que muestra es el cambio que se está haciendo: cada vez más gente pasa de vivir en el pueblo para ir a la ciudad a vivir. Muchas veces pensamos que las casas típicas de África son sinónimo de pobreza, nada más lejos de la realidad. Son casas adaptadas al clima y al modo de vida de allí. Ultimamente se construyen casas hechas de chapas (en cierto modo se ve como un símbolo de modernidad). Este tipo de construcciones son las peores para África por diversas razones: son como hornos (el calor dentro es insoportable), se puede oxidar contaminando la tierra y el viento puede volarla matando a la gente. Debido a la sobrepoblación, se crean guetos/ suburbios peligrosos. Por otra parte la oralidad es muy importante. La cultura se va transmitiendo de generación en generación. Hay un refrán que dice que cuando muere un anciano, muere una biblioteca. El problema es que muchas veces, ese conocimiento no pasa de una generación a otra puesto que la persona mayor considera que sus descendientes no están “preparadxs”. Otra de las cosas que nos sorprendió fue que la imagen de la hoguera en la que todo el mundo se junta alrededor de ella va desapareciendo y es sustituida por la imagen de gente alrededor de los enchufes para cargar sus dispositivos tecnológicos. En esta sala podemos observar unas cuantas máscaras que representan la importancia que tiene la mitología en África. En Europa las máscaras sirven para ocultarnos como por ejemplo en carnavales. En cambio, en África, se usan para los rituales, no tratan de ocultarse sino de mostrar la parte espiritual. El problema es que ese objetivo ritual se ha perdido y ahora se crean más máscaras con fines turísticos. A pesar de esto, todo no es negativo, hay cosas preciosas que se mantienen en el tiempo, como el colectivismo (compañerismo) y la ayuda mutua. Son unos valores muy importantes que esperemos que no pierdan nunca porque esa es la verdadera naturaleza del ser humano. En otros lugares del mundo da la sensación de que esos valores se dejan de lado, como si estuviesen en peligro, y deberíamos de tratar de recuperarlos y aprender de ellxs. 



La siguiente sala estaba dedicada al gusto. Como todos sabemos uno de los problemas más graves de África es el hambre. La desnutrición es un problema tan grave que en el África Subsahariana, alrededor de un millón de niños mueren por hambre. En África se encuentran el 60% de las tierras cultivables del mundo. El mayor problema son las empresas, expropian a los pequeños agricultores, cuando les echan, estos van a la ciudad. En esas tierras se crean monocultivos. Uno de los problemas es que por ejemplo el producto se exporta a 1€, llega un momento en el que se quedan sin ese producto necesario como la lana y lo importan a 3€. En esta sala no había comida para probar pero si que había productos africanos y unas pantallas en las que se proyectaban imágenes de africanxs probando comida y se graban sus reacciones para reflejar que somos iguales, todos tenemos la misma reacción frente a algo dulce o muy salado. 


Finalmente la última sala era una sala repleta de imágenes que sacó Kike Gómez cuando estuvo allí. En este lugar no hay texto, es un espacio de reflexión, el cuál te invita a sacar tus propias conclusiones después de haber visto las otras salas y al ver esta. Se pueden ver diferentes temáticas como por ejemplo: la infancia, el medioambiente, el trabajo o el papel de la mujer. El mensaje que extrajimos es que los problemas que hay allí, nos son exclusivos de África, sino que todos de una manera u otra tenemos los mismos problemas pero quizás con otras formas, con otros matices. Lo más importante de esta exposición es ese mensaje de destrucción de las barreras entre nosotrxs y ellxs. Nos tenemos que acercar, unir entre todos. Puesto que nuestras realidades son muy parecidas, con algunas situaciones nos podemos sentir muy identificados. Tenemos que normalizar todo y al colaborar, muchas veces no ayuda el paternalismo, el sentirnos padres de ellxs. 




África tiene pobreza pero también es futuro y esperanza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cadena de favores

La muerte, ¿qué color?

Leyenda de Sadako Sasaki y las mil grullas de origami. Mil grullas por Japón. Una leyenda para la esperanza.